¡Compartir es mejorarnos!
Aquí puedes escuchar la versión en audio del post para cuando estés en el bus, dando una vuelta o descansando en la cama, que unas palabras de positivismo, inspiración, motivación y cordura nunca vienen mal.
Nos hemos equivocado. Hemos puesto todo nuestro tesón, empeño y dedicación (tiempo y energía) en corregir nuestras debilidades para llegar a ser personas promedio.
El resultado lo ve uno a simple vista: personas que (en el mejor de los casos) son correctas, profesionales, estándar.
En este paradigma de corrección de debilidades trabajas en lo que está mal, en lo que se te da mal, en lo que no funciona, para mejorarlo.
Sin embargo, existe (como casi siempre) otra forma de abordar el tema.
La propuesta que te traigo hoy es la de desarrollar y potenciar tus fortalezas.
En este nuevo paradigma trabajas en lo que está bien, en lo que se te da especialmente bien, en lo que sí funciona, para mejorarlo.
Esto no significa que no corrijas tus debilidades: significa que dediques la mayor parte de tu tiempo, energía y foco para potenciar tus fortalezas y así mejorar tu autoestima, confianza, seguridad, emociones y… ser más feliz. Suena bien ¿verdad?
Pues de esto trata la psicología positiva y de la afirmación acerca de que la verdadera felicidad deriva de la identificación y el cultivo de tus fortalezas más importantes. Es decir, de los recursos personales que te permiten destacar.
En este artículo aprenderás cómo ser más feliz mediante la psicología positiva. Por lo pronto, aquí abajo te dejo una lista de 24 fortalezas humanas para inspirarte a cultivar las que tú poseas:
Por favor elige 3 de tus fortalezas de la lista anterior y cuando las tengas listas sigue leyendo 🙂
Cómo ser más feliz mediante la psicología positiva
Según el doctor Martin Seligman, considerado como uno de los fundadores de la Psicología Positiva, potenciar tus fortalezas es una forma de potenciar tu bienestar.
Expone que existen 5 componentes básicos presentes en la mayoría de las personas que afirman sentirse felices, que se recogen en el llamado Modelo PERMA. Son éstos:
P) Positive emotions (emociones positivas)
E) Engagement (compromiso)
R) Relationships (relaciones positivas)
M) Meaning (sentido)
A) Accomplishment (logro)
A continuación vas a poder conocer qué significa cada una de estas 5 patas de la felicidad y así comprender cómo ser más feliz mediante la psicología positiva.
1) Emociones positivas
Seligman afirma que sentir emociones positivas influye considerablemente en el sentimiento de felicidad, y esto se consigue, entre otras cosas, potenciando tus fortalezas (algo que, bajo mi punto de vista, parece sensato).
Ahora bien, aquí hablamos de aumentar el sentimiento de emociones positivas tanto en el pasado (recuerdos positivos), como en el presente como en el futuro (visualizaciones, proyectos…).
Ya te veo pensando “eso sería genial”, pero claro, te surge la pregunta, ¿cómo lo hago?
Modelo Ampliación – Construcción
La psicología tradicional partía de una visión en la que las emociones únicamente se podían considerar como tales si se asociaban a acciones de lucha o huída.
Sin embargo, con el tiempo se ha comprobado que las emociones positivas provocan cambios en la actividad cognitiva, los cuales producen cambios en nuestras acciones.
Así, las emociones positivas y los estados afectivos relacionados con ellas producen una AMPLIACIÓN de las posibilidades de la atención, la cognición y la acción.
Las emociones positivas, asimismo, también amplían las posibilidades de acción y mejoran los recursos físicos, intelectuales y sociales (CONSTRUCCIÓN).
Esto quiere decir que experimentar emociones positivas (luego vemos de dónde pueden venir) produce acciones más variadas, respuestas más creativas o mayor creación de relaciones sociales.
De este modo, los tres efectos que provocan tus emociones positivas se pueden resumir en:
♦ Ampliación: tus emociones positivas amplían tu pensamiento y tu acción.
♦ Construcción: debido a la ampliación se favorece la construcción de recursos personales para afrontar situaciones difíciles o problemáticas. Esto, querid@ amig@, tiene la capacidad por sí solo de transformar tu vida.
♦ Transformación: esta construcción produce la transformación de tu persona. Te vuelves más creativ@, muestras un conocimiento más profundo de las situaciones, eres más resistente a las dificultades y socialmente mejor integrad@, con lo que llegas a una «espiral ascendente» que lleva a que experimentes nuevas emociones positivas.
En el fondo, cuando cambias tus pensamientos por otros más positivos cambias tus emociones por otras más positivas (te sientes mejor) y cuando has experimentado estas emociones, éstas cambian de nuevo tus pensamientos por otros más positivos. Es un bucle de retroalimentación.
Cómo sentir emociones positivas
Dime si no es cierto que las personas suelen adjudicar su desgracia a factores externos a ellas, liberándose de la responsabilidad de mediar en sus emociones.
Hoy en día es común (según que entornos) pensar que nuestras reacciones son una respuesta involuntaria y que nosotros no tenemos nada que hacer respecto a, por ejemplo, las palabras irritantes de otras personas.
La realidad es que tu cerebro es capaz de programar tus emociones. Lee de nuevo la frase anterior para que se te quede bien grabada.
Esto significa que tu comportamiento posterior al suceso es el resultado de tus pensamientos, no de las palabras irritantes de la otra persona. Como bien pudiste comprobar la semana pasada en palabras de Alba Ferreté, existe un cuarto de segundo mágico, que es el espacio minúsculo de tiempo que pasa entre que percibes el estímulo y se ejecuta la reacción.
Y es ahí, en ese tiempo, en donde forjas tu posterior comportamiento a través de tus pensamientos.
Esto significa que nadie es dueño de tus emociones, excepto tú.
Evidentemente, que alguien te insulte o te irrite te influye en tu reacción, pero en última instancia, tú eres dueñ@ de cómo te quieres sentir y de cómo quieres actuar. Créeme que con práctica se consigue no reaccionar como un animal, es decir, instintivamente.
Por tanto, como ya hemos visto anteriormente, si tus pensamientos son positivos tus emociones también lo serán.
¿Qué es esto de los pensamiento positivos?
Lo que sucede en tu mente se refleja en tu exterior
Te pregunto: ¿cuál es la diferencia entre la persona que ante un hecho busca encontrar posibilidades, relativiza el suceso y trata de afrontarlo y la persona que se queja de su desdicha, que se pregunta por qué a mí y que se deja vencer?
La diferencia radica en cómo interpretan el mismo hecho.
Tu interpretación de los hechos está influenciada por tu pasado (por tu experiencia previa, por lo que te han enseñado,…), o dicho de otra forma, por tus creencias.
Debido a esto, cómo interpretes los hechos en base a tus creencias determina qué emociones vas a sentir, y por tanto, tu posterior comportamiento.
Una persona que tiende a filtrar todo negativamente y sus pensamientos tienden a ser negativos será más irritante con las demás personas y tenderá a señalar lo negativo de los demás. Lo que sucede en tu mente se refleja en tu exterior.
Cómo puedes cambiar tus pensamientos
Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro – Ramón y Cajal
Interesante pregunta ¿verdad? Te invito a comenzar a cambiar tus pensamientos de estas 4 maneras:
1) Replantéate tus creencias
Como dice Borja Vilaseca en El principito se pone la corbata a veces para aprender hay que desaprender.
Escribe en un papel aquellas creencias que te limitan a día de hoy y que pienses que quizás ya no te valga la pena conservar o que tengas indicios de que quizás hoy ya no son ciertas.
Replantéate todo aquello que crees que es así a día de hoy porque fue así hace varios años o porque alguien, en algún momento, te dijo que era así (te sorprenderás).
2) Visualízate pensando positivamente y sintiendo emociones positivas
Visualiza aquello que quieres lograr, por pequeño que sea, y obsérvate consiguiéndolo. Imagina lo que sentirías en ese momento.
Hay personas que esto le suena a chiste y que no creen que por visualizar vayan a conseguir lo que quieren. La realidad es que sólo visualizándolo no vas a conseguirlo (hace falta ser un poco bobo para pensar eso).
Sin embargo, la visualización es efectiva si además va unida con otra serie de técnicas y acciones, como replantearte tus creencias, cambiar tu forma de expresarte, comprometerte a no rendirte al mínimo traspiés, enfocarte en lo que quieres (priorizarlo cada día, quitarte de otras distracciones y haciendo al menos una acción diaria en esa dirección), tener claro para qué lo quieres, aprender sobre aquello que quieres…
Se trata de activar el mayor número de causas para que el resultado tenga mayor probabilidad de aparecer.
3) Cambia tu forma de expresarte
La PNL (Programación Neuro-Lingüística) nos acerca al maravilloso mundo de la posibilidad de cambiar tus pensamientos (tu neurología cerebral) a través de tus palabras.
Expresiones como “me siento mal”, “estoy aburrido”, “qué pereza”, “no tengo energía”… ¿crees que no afectan a la calidad de tus pensamientos?
Como ya te indiqué aquí, te invito a cuidar muy seriamente tus palabras y dejar de envenenarte por ellas. No digas las cosas “en broma”, o para molestar a alguien.
Procura mejorar en este aspecto y ser impoluto en tu forma de hablar, porque aquello que verbalizas tiene la capacidad de cambiar tu cerebro. Si no me crees, indaga un poco más acerca de la PNL.
Cómo mejorar tu forma de expresarte
Ahora que sabes esto, ¿por qué no utilizarlo a tu favor? Aquí te enumero una serie de actos que puedes hacer en este sentido:
- 1- reeduca tu vocabulario
“No tengo tiempo”, “es que”, ”no puedo”, “yo soy así”, “tengo que”. Por favor, cada vez que te oigas diciendo estas lindezas, intenta cambiarlas por las soluciones que te presento aquí.
Personalmente estas expresiones ya las he desterrado de mi vocabulario y si me conoces sabrás que ya no las uso más.
- 2- verbaliza aquello bueno que te sucede en el momento en que te sucede
Háblate a ti mism@. Esto te hará además ser más consciente de lo que acontece. Yo lo hago todos los días.
- 3- sé más agradecid@ con los demás
Di “gracias” más de lo que lo haces (si es con una explicación, mucho mejor: “gracias X por Y”). Este hábito lo realizo varias veces al día.
- 4- no vayas de sabelotodo
No tengas miedo a decir “no lo sé” cuando no sepas algo. No hay peor cosa que tener delante a un arrogante ignorante. Esto es algo que llevo practicando desde que tengo uso de razón.
- 5- compón un “ritual” o un texto de empoderamiento que te digas cada día a cierta hora
Yo tengo uno escrito desde hace unos 2 años y me lo digo de memoria todas las mañanas antes de trabajar.
- 6- di frente al espejo “te quiero” al menos una vez al día
Esto lo hago todos los días antes de entrar a trabajar, justo después del ritual. Empoderado quedas para el resto de la jornada.
- 7- practica la gratitud cada noche
4) Exponte a nuevas experiencias y contactos
Es normal creer que los lugares hasta los que nos hemos movido hoy conforman el mundo, pero el mundo está inmensamente lleno de experiencias que aún no has experimentado.
No resulta descabellado pensar que tu interpretación de los sucesos cambiará cuanto mayor número de experiencias tengas vividas. Así, te invito a realizar las siguientes acciones:
◊ Una vez al año practica una nueva actividad, apúntate a un nuevo curso o a una nueva clase en la que tengas que aprender nuevas habilidades.
La clave es aprender algo nuevo, exponerte a nuevas ideas, como la lectura de este blog. Crear hábitos nuevos o cambiar algunos negativos por positivos también es una excelente forma de exponerte a nuevas experiencias.
◊ Conoce a nuevas personas, que te aportarán diferentes reflexiones y nuevos puntos de vista que los que actualmente conoces.
Te invito a salir a la calle y tener la actitud de que cualquier ser humano te puede enseñar algo. Esto es, que cualquier persona en este planeta sabe más que tú de algo. Esto se llama humildad.
◊ Nunca dejes de viajar. Conocer otras culturas, paisajes, personas y formas de vida tiene un componente espiritual y de autoconocimiento difícilmente explicable y viable si siempre te mueves por los mismos lugares.
◊ Rodéate de contextos de alta belleza. Te propongo frecuentar parques, naturaleza, ríos, montañas, o lugares creados por el hombre que te estimulen positivamente.
De nuevo, no olvides que cuando tus emociones empiecen a ser positivas, tus pensamientos comenzarán a ser positivos, y éstos de nuevo originarán nuevas emociones positivas.
Propuesta de Hábito
A continuación, te presento el hábito que te invito a practicar a partir de hoy para ir mejorando una de las claves para ser más feliz: tu inteligencia emocional. Aquí te explico cada una de las 4 partes de dicho hábito:
♥ Disparador: a partir de hoy, cada vez que sientas irritación, ira o enfado por lo que dice o hace otra persona, date un segundo de tregua. Esto es fácil de saber, ya que tu cuerpo empezará a hablar, sintiéndote alterad@, nervios@, ofendido, etc.
♥ Rutina: piensa por unos segundos cuál va a ser tu reacción y ten en cuenta que la decides tú y que ya no vale culpabilizar a la otra persona de tu posterior acto. Actúa en consecuencia.
♥ Recompensa: cada vez que logres controlar tu reacción visceral y obres de forma consciente (actuando o no, pero de forma consciente), recompénsate con lo que quieras.
Pienso que, al menos, ya te has recompensado con la genial sensación de haber controlado tu emoción de irritación, ira o enfado y por solo ello ya merece la pena practicar este hábito.
♥ Deseo: obviamente, se trata de querer hacerlo con un para qué. Así que pregúntate: la próxima vez que me sienta ofendid@, irritad@ o enfadad@ por alguien ¿para qué voy a reacción de manera consciente? Espero que este artículo te haya dado varias ideas al respecto 🙂
Si no conoces la función de cada una de las 4 partes de todo hábito, aquí te las explico claramente:
Conclusión
La falta de malestar no equivale a la presencia de bienestar. No equivocarse no equivale a acertar. Corregir todos los errores de mis hijos era una equivocación – Martin Seligman
Hasta aquí el post de hoy. En futuras entregas veremos los otros 4 aspectos del modelo PERMA para acercarte a la felicidad y a cómo ser más feliz mediante la psicología positiva, ya que he querido centrarme en el primero de ellos y más extenso.
Con estas bases, los otros 4 puntos serán mucho más fáciles de escribir y de entender.
Un placer escribir para ti, amig@.
Miguel Ángel
PD: la foto de portada pertenece a la bella ciudad de Dubrovnik (Croacia) y en concreto, a las murallas que dan origen a King´s Landing (Desembarco del Rey) en la archiconocida serie Juego de Tronos. De ahí lo de «fortaleza» y la unión con este artículo 🙂
¡Compartir es mejorarnos!
Muy buen post, muy acertado y lleno de ideas. Muchas gracias por escribirlo y compartirlo! Con esto ya no hay excusa para no tener un pensamiento positivo todos los días ☺️👍👏👏
Hola Silvia, muy buenas!
Me alegra saber que consideras que es un artículo lleno de ideas para encaminarnos a esos pensamientos positivos y a esas emociones positivas.
Gracias como siempre por compartir tus impresiones.
Un abrazo!!