¡Compartir es mejorarnos!
El dinero no estropea a las personas: venían ya estropeadas de casa.
Cada día son más los múltiples jugadores de la NBA, NFL, estrellas de rock, del pop, raperos, etc. que al cabo de unos pocos años están en la quiebra, viviendo en la calle o volviendo a sus respectivas profesiones para recuperar parte de la escalofriante fortuna que han despilfarrado.
La pregunta es: ¿por qué? ¿Por qué las personas que acumulan mucho dinero empiezan a hacer tonterías con él?
Si recuerdas, el orden de la vida es SER ⇒ HACER ⇒ TENER.
Cuando a alguien le tocan miles o millones de euros (llámalo lotería, sueldazo de estrella del deporte, música, etc.) y no sabe cómo gestionarlos (no conoce o aplica hábitos financieros para mejorar la gestión de su dinero) empieza a quedarse sin ese dinero.
En otras palabras, no ES la persona adecuada para mantener esa cantidad de dinero. Al final (es matemática pura) lo acaba perdiendo.
Para TENER algo, es necesario HACER lo correcto para tener/mantener ese algo, y para ello es necesario SER el tipo de persona adecuada.
Y la educación financiera juega un papel trivial en SER ese tipo de persona adecuada para mantener esa cantidad de dinero.
Por tanto, el dinero no estropea a las personas, sino que venían ya estropeadas de casa, debido a su nula o baja educación con respecto al dinero.
Sin embargo, tú no tendrás ese problema ya que el contenido de este artículo, junto con Los Pilares de la Tierra: aprende a llevarte mejor con el dinero, van a ayudarte a sentar las bases de una mejor gestión de tu economía a partir de hoy.
Y quiero recalcarte que no es necesario tener una gran cantidad de dinero para empezar a gestionarlo correctamente. Recuerda: primero es SER, luego es HACER y por último, TENER.
2 hábitos financieros testados para mejorar la gestión de tu dinero
Estos 2 siguientes hábitos son claves para contarte verdad acerca de tu relación con el dinero y para saber cómo utilizarlo de la mejor manera posible acorde a tus necesidades.
Personalmente los he testado y el resultado ha sido tan positivo que llevo practicándolos durante más de 1 año y medio. Son éstos:
Balance
Te propongo sí o sí hacerlo 1 vez al mes. Este es un hábito que personalmente llevo a rajatabla (ya hice el balance del mes de septiembre).
Personalmente divido este hábito en 3 partes:
Θ Gastos mensuales
Te invito a leer el artículo sobre el hábito de desarrollar una cuenta de gastos.
Θ Ingresos mensuales: diferentes partidas de ingresos netos (después de impuestos), con una columna adicional donde calculas el Beneficio = Ingresos mensuales – Gastos mensuales.
Θ Balance = Activos – Pasivos
Puedes hacerlo a nivel personal y/o a nivel profesional (si tienes algún proyecto que te aporte flujo económico).
Recuerda los siguientes conceptos:
Activo: aquel que mete dinero en tu bolsillo –> Todo el dinero que tienes en el banco y en efectivo. Aquí puedes incluir el dinero que alguien te debe, aunque personalmente no lo incluiría.
Pasivo: aquel que saca dinero de tu bolsillo –> Todo el dinero que debes (al banco, a otras personas, etc). Todo aquello que tienes y no es tuyo.
Después de hacer estas cuentas 1 vez al mes (se tarda entre 1 y 2 horas nada más) verás cómo (más allá de si el resultado te seduce o te desagrada) te cuentas algo que es indispensable para mejorar tu relación con el dinero: VERDAD.
Una vez que tengas categorizado cada gasto, puedes hacer lo que quieras con tu dinero (faltaría más), pero ahora ya eres conocedor de si sale rentable mantener ciertos gastos no necesarios (y si se mantienen, saber que son caprichos o lujos que te estás permitiendo).
A continuación te muestro un pequeño video con los anteriores 3 conceptos:
2) Presupuesto personal
El segundo hábito financiero para mejorar la gestión de tu dinero que te propongo es el presupuesto personal.
Es básicamente qué hacer con tu dinero. La idea es que no puedes querer obtener dinero si no sabes en qué lo quieres utilizar. La palabra clave es conseguir un EQUILIBRIO.
Este presupuesto lo puedes hacer sólo de ti o de ti y tu pareja.
Los porcentajes que te muestro a continuación son sólo una aproximación. Variarán dependiendo del momento en el que estés en tu vida.
Aquí puedes ver la recomendación que Sergio Fernández propone en su seminario Vivir Sin Jefe para utilizar el dinero de forma equilibrada:
♥ 50% de tus ingresos netos para vivir (que cubran todo tipo de gastos).
♥ 10% de tus ingresos netos destinados al ahorro.
Como bien nos indicó, el ahorro se lo come la inflación. Ahorrar per sé (ahorrar por ahorrar) no te va a llevar a ningún sitio, pero deberías tener un porcentaje de dinero ahorrado.
♥ 10% de tus ingresos netos destinados a educación.
Esto es, educación para ti. Aquí no cuenta la educación de tus hij@s. Te propongo utilizar esta partida en:
*comprar libros de desarrollo profesional y personal.
*apuntarte a talleres o cursos que puedan elevar tus habilidades o que simplemente te apasionen o motiven.
*en general, apuntarte a aprender algo nuevo que, o bien necesites, o bien quieras aprender.
♥ 10% de tus ingresos netos destinados a lujo.
Cada uno puede entender el concepto de lujo de una forma diferente. Personalmente, en esta partida incluyo desayunos/comidas/cenas fuera de casa (siempre me llevo comida al trabajo preparada por mí), vacaciones y algún caprichito.
Te invito a incluir aquí todo lo que quieras, incluso si tu pareja no lo comparte.
♥ 10% de tus ingresos netos destinados a donación.
Escoge un problema que haya en el mundo y que a tu juicio no se está interviniendo con la suficiente medida. Destina este 10% a organizaciones con las que compartas tus valores y forma de ver el mundo y apoya esas causas.
♥ 10% de tus ingresos netos destinados a la inversión.
Esto significa comprar fuentes de ingresos. No todo el mundo sabe cómo invertir (yo por el momento me considero un aprendiz), así que te invitaría a seguir la propuesta de Sergio: si no sabes en qué invertir, invierte en educación (que puede ser educarte en inversiones o sumar este 10% al 10% de la partida de educación).
Sergio nos comentó que antes de realizar su primera inversión, estuvo aproximadamente 1 año y medio aprendiendo sobre el propio acto de invertir.
Los 3 niveles en los que puedes estar en cuanto al uso del dinero
Aquí te presento los 3 niveles que aprendí en el seminario acerca de cómo estar relacionado con el dinero en la vida:
1. No sabes usar tu dinero.
Tus gastos son mayores que tus ingresos.
2. Sabes usar tu dinero(construyes patrimonio).
Conoces los hábitos financieros para mejorar la gestión de tu dinero. Si estás en este nivel, la recomendación personal de Sergio es que no pidas préstamos.
3. Sabes usar el dinero de otros. Si estás en este nivel, la recomendación personal de Sergio es que pidas tantos préstamos como puedas.
Personalmente pienso que es bastante importante tener la humildad de saber en cuál de los 3 niveles estás, para así actuar acorde a ello.
Los 4 roles desde los que puedes estar como persona en el mercado
Y hemos llegado al último punto del artículo de hoy: desde qué óptica ves el mercado laboral.
Aquí te presento los 4 posibles roles desde los que puedes estar en el mercado:
Acorde a las palabras de Sergio, el recorrido natural de una persona es empezar como empleado, luego hacerse autónomo, a continuación emprendedor y más tarde accionista.
Según Padre rico padre pobre (aprovecho para recomendarte este libro de nuevo), los Empleados y los Autónomos “hablan un idioma” y los Emprendedores e Inversores, otro bien distinto.
Personalmente (como sabes) empecé como Empleado, después como Emprendedor y actualmente compagino ambos roles, de tal manera que por las mañanas me pongo el sombrero de Emprendedor, y durante el resto del día el de Empleado (lo del sombrero es un término que aprendí en el seminario y que me encantó).
Sergio nos contó que cada rol engloba un aprendizaje. Por ejemplo, si uno empieza como Autónomo y nunca ha trabajado como Empleado, lo más normal es que carezca de habilidades técnicas.
Como autónomo pueden ocurrirte a la larga, 2 cosas: o que te vaya mal o que te vaya muy bien y tengas más trabajo del que puedes afrontar.
A su vez, si uno comienza en el mercado como Emprendedor, tendrá falta de conocimiento acerca de cómo piensan y operan los Empleados y Autónomos, algo negativo ya que seguramente en el futuro tendrá que necesitar la ayuda de ambos.
En general, la idea es que si estás en la parte izquierda del diagrama (Empleado o Autónomo) y quieres tener independencia financiera cuanto antes, necesitas aprender “otro idioma” y pasarte a la parte derecha (Emprendedor o Inversor).
Además, los mundos en los que se hablan estos dos diferentes “idiomas” son muy distintos en lo legal y en lo fiscal.
Responsabilidad
También aprendí que la responsabilidad como:
◊ Empleado es casi nula
◊ Autónomo es infinita (respondes a todos tus bienes presentes y futuros)
◊ Emprendedor es muy grande (responsable de lo que tú haces y de lo que las personas a tu cargo hacen o dejan de hacer).
Algo que también nos contó Sergio es que necesitas haber sido Emprendedor para ser Inversor y montar otros negocios, aunque para ciertas inversiones como invertir en bolsa probablemente no sea necesario (opinión personal).
De hecho Robert Kiyosaki apuesta por compaginar tu trabajo de empleado o autónomo con ciertas inversiones de bajo riesgo (siempre y cuando te hayas previamente educado en ello).
Características generales de cada uno de los 4 roles
La principal diferencia entre una persona rica y una pobre es la forma en la que manejan el miedo – Robert Kiyosaki
Fíjate que, si lo piensas detenidamente, generalmente no estamos tan interesados en el dinero como en el tiempo o el poder hacer lo que quieras con tu vida (tener más posibilidades).
He aquí una serie de palabras que definen (genéricamente) a una persona en cada uno de los diversos roles:
EMPLEADO
• cómoda, esclava, técnico sirviente
AUTÓNOMO
• proactiva, líder, independiente
EMPRENDEDOR
• aventurera, inquieta, lanzada, inconformista, creativa, valiente, apasionada
INVERSOR
• inteligente (al menos financieramente), dueña de sus emociones (las sabe gestionar)
Puntos positivos de cada uno de los 4 roles
Veamos ahora una serie de características positivas de cada uno de los roles:
EMPLEADO
• seguridad (es una característica positiva para los que son empleados, pero en realidad es una ilusión. Nadie te puede asegurar seguridad en el entorno laboral del siglo XXI. Lo único seguro que tienes son los 20 (o más) días de vacaciones).
AUTÓNOMO
• flexibilidad horaria
• libertad
• autogestión
EMPRENDEDOR
• independencia
• capacidad de decidir
• flexibilidad horaria
INVERSOR
• innovación
• beneficios fiscales
Puntos negativos de cada uno de los 4 roles
A continuación, algunas de las principales características negativas:
EMPLEADO
• muy poca responsabilidad (depende de para quién esto puede ser considerado positivo)
• trabajo rutinario (normalmente)
• fiscalidad
• no eres dueñ@ de tu tiempo
AUTÓNOMO
• fiscalidad (al menos en España. En Irlanda es una ventaja ya que no se paga una cuota mensual)
• responsabilidad infinita
• soledad
• tendencia a no parar de trabajar
• inestabilidad
EMPRENDEDOR
• tendencia a hacer todo tú sól@
• alta responsabilidad
• incertidumbre (no tiene por qué ser un rasgo negativo. Para un emprendedor nato, es lo que nutre su misión).
• tendencia a descuidar otras áreas de tu vida
• soledad crónica
INVERSOR
• riesgo
• tendencia a falta de control
Estrategias para mejorar tus ingresos en cada uno de los 4 roles
Por último, te muestro lo aprendido acerca de cómo puedes mejorar tu flujo entrante de dinero en cada uno de los 4 roles:
EMPLEADO
- aumentar tu compromiso –> no vas a trabajar, vas a hacer historia.
- mejorar tu entorno laboral –> rodearte de personas adecuadas.
- aumentar tu especialización –> en alguna materia de tu campo.
- en general, convertirte en imprescindible (o casi).
AUTÓNOMO
- adquirir más conocimiento en tu campo
- practicar el kaizen (la mejora constante)
- formar un equipo
EMPRENDEDOR
- aprender a emprender
- formar una organización (ventajas fiscales)
- mejorar tu formación en tu campo
- fomentar la innovación
- aprender de marketing y ventas
- rodearte de los mejores (adquirir un buen equipo de trabajadores y de asesores)
- tener cuidado con no irte al rol de técnico (en cuanto te descuidas, te ves haciendo tareas sólo de técnico. A mí me ha pasado)
INVERSOR
- aumentar tu diversificación
- reinvertir
- controlar tu emocionalidad
Ahora tú
Uno de mis padres tenía la costumbre de decir: «no puedo darme ese lujo». El otro insistía en que me preguntara: «¿cómo podría darme ese lujo?». La primera es una afirmación y la segunda, una pregunta. La primera te deja sin opciones y la segunda te obliga a pensar para encontrar respuestas – Robert Kiyosaki
Identifica en cuál de los 4 roles te mueves ahora mismo en el mercado, sincérate contigo mism@ y pregúntate: ¿cómo podrías cambiar tu estado actual para intentar probar los frutos de otro de los roles?
Dos clases de hombres se esfuerzan en vano: quien amontona dinero sin gastarlo y quien adquiere saber sin aplicarlo. – Saadi
Espero que con los hábitos financieros para mejorar la gestión de tu dinero vistos en este artículo ahora ya sepas gastar mejor tu dinero y apliques tu nueva sabiduría a esta importante causa.
Un placer escribir para ti, amig@.
Miguel Ángel
¡Compartir es mejorarnos!
Deja una respuesta