¡Compartir es mejorarnos!
No sé si te habrás dado cuenta en los último años, pero se están acabando las clases medias: cada vez hay ricos más ricos y pobres más pobres.
El hecho es que la mayoría de personas en Europa y Latinoamérica vive a tan sólo unos meses de la quiebra.
En este situación tu mente no está en lo creativo, estás constantemente preocupado por el dinero y no negocias bien con tu jefe.
No sé si compartes esto pero existe un falta de educación financiera en España bastante importante (me atrevería a decir que en el mundo). En Irlanda (Dublín concretamente) doy fe de que también.
En Dublín he visto de todo. Muchos irlandeses tienen problemas económicos en un país bastante consumista.
Conozco a gente que no puede salir los fines de semana o que pide dinero en los últimos días del mes para pagar la gasolina para ir al trabajo en coche.
¿Conoces a alguien que esté en esta situación? Quizás ese alguien es más cercano de lo que te gustaría.
Si te ha pasado (o te pasa) a ti o conoces a alguien a quien le ocurra esto, no es culpa tuya, ya que no te enseñaron educación financiera.
Y es que así es: por desgracia, en las escuelas no se enseña nada sobre el dinero. Esto explica por qué banqueros, doctores y contables que siempre obtuvieron buenas calificaciones en el ámbito académico tienen problemas económicos toda su vida.
Pero de ti depende que esto ya no sea así a partir de hoy.
A continuación voy a regalarte una vuelta por los conceptos básicos que deberías conocer para empezar a mejorar drásticamente tu relación con el dinero.
Como siempre, abre tu mente y déjame introducirte en el mundo de la educación financiera.
Cómo llevarte mejor con el dinero: 5 Principales características del dinero
Casi todos aprendemos de nuestros padres lo que sabemos sobre el dinero, pero ¿qué pueden los padres pobres enseñarles a sus hijos respecto a este tema? – Robert Kiyosaki
Pilar 1: El dinero es un medio, no un fin
Como bien indica mi amigo y compañero Edgar en su artículo Introducción a la educación financiera (te mega recomiendo sus 7 posts sobre el dinero):
“el dinero no es para nada un objetivo. El dinero es simplemente un instrumento que nos ayudará a conseguir nuestro verdadero objetivo: mejor salud, más felicidad, disfrutar de una mejor vida amorosa, proporcionar mejor bienestar a tu familia, etc.”
Así pues, el dinero es sólo una herramienta de intercambio. Ten esto muy presente.
Pilar 2: El dinero es neutro
Este punto es realmente importante: el dinero no es ni bueno ni malo.
Debido a que es una herramienta el dinero es neutro, como cualquier herramienta que tengas por casa.
No tiene sentido llevarse mal con el dinero, igual que no te llevas mal con un martillo o una llave. Piénsalo.
Pilar 3: El dinero es un acelerador
Esto es, permite hacer lo mismo en menos tiempo.
Por ejemplo, para ir de Madrid a Barcelona puedes ir en autobús (tardas 7 horas y te cuesta 15 euros) o puedes ir en AVE (tren a alta velocidad) y tardas 3 horas a un precio de 60 euros.
Pilar 4: El dinero es ilimitado
La mejor manera para que entiendas esto es ver la película/documental Zeitgeist.
Básicamente la idea es la siguiente: el dinero, actualmente, se crea literalmente de la nada. Esto significa que si tú tienes x dinero, no se lo estás quitando a otra persona, o viceversa.
Pilar 5: El dinero se crea en la mente
Conozco a mucha gente que dice: “Ah, el dinero no me interesa”. Sin embargo, trabaja 8 horas diarias. – Robert Kiyosaki
Si dices: “el dinero no es importante para mí” se marchará, ya que el dinero es una energía.
Como veremos a lo largo de este artículo, el dinero se crea en la mente de las personas mediante nuevas ideas.
Esas ideas, una vez transformadas en realidad (plano de lo físico) son las que crean valor y otras personas están dispuestas a pagar por ellas.
Cómo llevarte mejor con el dinero: 5 Principios básicos de inteligencia financiera (¡que no se mencionan en todo el sistema educativo!)
Existe una gran diferencia entre ser pobre y no tener dinero: no tener dinero es algo temporal. La pobreza, eterna. – Robert Kiyosaki
1) Qué es la educación financiera
Parafraseando a mi compañero Edgar “la educación financiera te enseña a usar el dinero de forma que éste contribuya a tu felicidad y a tu libertad. Te ayuda a hacer oídos sordos a los mensajes de consumismo de la televisión y te enseña a que aprendas a escucharte a ti mismo puesto que tú eres el único que sabe cómo ser feliz usando el dinero”.
En definitiva, es todo aquello que aprendes (por tu cuenta, ya que no se te enseña) acerca de esa herramienta que gobierna las bases de la sociedad actual: el dinero.
2) Diferencia entre un activo y un pasivo
Los ricos adquieren activos. Los pobres y la clase media adquieren pasivos que consideran activos. – Robert Kiyosaki
Algo muy básico pero que no todo el mundo tiene claro es la diferencia entre un activo y un pasivo.
En líneas generales, y para que nos entendamos, es tan simple como esto:
- Un activo es aquello que mete dinero en tu bolsillo.
- Un pasivo es aquello que saca dinero de tu bolsillo.
Ahora viene la pregunta que todos nos hacemos cuando aprendemos lo anterior: ¿qué ejemplos de activos existen ahí fuera?
Los problemas de dinero no se solucionan con dinero, sino con ideas
No necesitas dinero para invertir, sino un setup correcto de ideas (andamiaje mental). Profundizaré con más detalle en futuros posts sobre esta idea pero para muestra, un botón.
A continuación he elaborado una lista con ejemplos míos, algunos aprendidos en el Seminario Vivir Sin Jefe y otros más que aparecen en el best seller Padre rico padre pobre de Robert Kiyosaki, que te invito fervientemente a que leas (sobre todo si tu situación económica no es la que querrías que fuera):
♥ máquina de vending
♥ libro(s) publicado(s)
♥ cursos online publicado(s)
♥ productos online publicados (ej: pack de videos que solucionan un problema en la sociedad)
♥ bienes inmuebles (sector inmobiliario)
♥ mercado de valores
♥ bienes raíces
♥ acciones de compañías pequeñas de baja capitalización
♥ edificios de apartamentos
♥ acciones
♥ cartera de inversiones equilibrada
♥ certificados de depósito
♥ bonos
♥ fondos de inversión
♥ pagarés (o notas de deuda)
♥ derechos de autor en concepto de propiedad intelectual (música, guiones, patentes…)
♥ cualquier cosa que tenga valor, genere ingresos o se revalorice y para la que haya un mercado dispuesto a comprarla en cualquier momento y….
♥ tu mente
Según Robert Kiyosaki, tu mente es el mayor activo que tienes (en este blog ya hemos hablado de ello): si la entrenas bien puede producir enorme riqueza.
3) 3 maneras de desplumar a los pobres: las 3 I
– I de impuestos
Si eres empleado, esto se traduce a que trabajas gratis para el gobierno de enero a mayo (unos 40% de impuestos anuales sobre lo que ganas bruto).
– I de Intereses
– I de Inflación (impuesto silencioso)
Debido principalmente a estos dos conceptos anteriores (comprar pasivos en lugar de activos y trabajar para el gobierno desde enero hasta mayo), surge la famosa carrera de la rata.
La carrera de la rata es una metáfora en base a la típica rueda que hay en las jaulas de los hámster.
Es un círculo vicioso que no termina hasta que no cambies de jaula (trabajo o estilo de vida) y salgas de la rueda. Estos son los pasos:
1) Inicias un trabajo por cuenta ajena con el que ganas una cantidad de dinero cada mes.
2) Con ese dinero empiezas a comprar “cosas” (algunas que no necesitas) y elevas paulatinamente tu nivel de vida. Estas “cosas” da la casualidad de que suelen ser pasivos (como un coche, una casa, etc).
3) Te das cuenta de que gastas (casi) lo que ganas y que tienes muchas cosas más que antes, pero lo que no tienes es tiempo para disfrutarlas.
Tu estilo de vida te supone una serie de gastos mensuales que te hacen depender de una constante entrada de dinero: tienes un nivel de vida que mantener.
4) No puedes abandonar el trabajo, ya que no puedes permitirte no ingresar dinero debido a los gastos fijos que conllevan esos pasivos: tu nivel de vida te ha esclavizado.
Sin embargo, cuando sabes gestionar bien tu dinero y no estás en un trabajo sólo por necesidad económica y sí para aprender, la posición desde la que negocias aumentos de salario, trabajar desde casa o cambiar de trabajo es muy distinta.
Y evidentemente, te permite un margen de maniobra mayor. La raíz de la mayoría de tus males con el dinero es no tener una adecuada educación financiera.
4) Qué es la libertad financiera
La libertad financiera es el tiempo que puedes estar sin recibir dinero entrante y vivir con dinero líquido (sin contar pagos de casas, coches, etc).
Los analistas recomiendan que ese tiempo sea de (al menos) 1 año, aunque mejor tener un margen de maniobra de 2 años (según opinión de Sergio Fernández).
5) Qué es la independencia financiera
Para definirlo, necesitas primero conocer los 2 tipos de ingresos que existen:
♣ Ingreso activo: aquél fruto de intercambiar tu tiempo por dinero (como en un trabajo por cuenta ajena u ofreciendo cualquier tipo de servicio que requiera de tu presencia física).
Te invito a que calcules cuánto vale tu tiempo.
♣ Ingreso pasivo: aquél que no requiere de tu presencia física y que te da dinero de manera automática.
La independencia financiera se alcanza cuando tus ingresos pasivos superan a tus gastos en tu estilo de vida actual.
Sergio opina que el tiempo estimado y razonable para alcanzar ese estado oscila entre los 5 y 10 años si te propones cambiar tu vida y empezar a trabajar en tu independencia financiera.
Ahora tú
Probablemente algunos de los conceptos de este artículo los dominas, otros los conocías un poco y otros sean totalmente nuevos para ti.
Sin embargo, pienso que son fundamentales y básicos para llevarte mejor con el dinero y mejorar tus decisiones a la hora de utilizarlo de la mejor forma para ti.
La comida de baja calidad afecta a nuestra salud, y la información de baja calidad, a nuestra riqueza. – Robert Kiyosaki
Si la información de este artículo te ha parecido de calidad, en próximos posts seguiré compartiendo ideas sobre inteligencia financiera.
Por favor escríbeme aquí abajo si te interesa saber más acerca de este tema y no dudes en compartirlo con tus familiares y amigos.
Un placer escribir para ti, amig@.
Miguel Ángel
¡Compartir es mejorarnos!
HOLA MIGUEL,
sin lugar a duda es espectacular el post, me encanta tu blog, se nota que tiene mucho trabajo y que no hablas por hablar, detrás de este blog hay mucha investigación . Muchas gracias por tu tiempo para aportar a todas las personas que se paren un momento a leerlo y que seguro que volverán a hacerlo una y otra vez…. Muchas gracias por la información, la comparto… !!!
Hola Nuria!
Me alegro un montón de que te haya gustado este artículo y gracias por tus palabras y por compartirlo 🙂 Como dices, hay bastante investigación, lecturas y práctica de las ideas que propongo.
Muchas gracias por pasarte y comentar. Un abrazo!!
Hola Miguel Angel, este articulo es uno de los que más me ha gustado por lo interesante que resulta este tema para mi. Te animo a que escribas más posts como éste, ya que es fundamental tener información y además que ésta sea correcta y de buena calidad. Enhorabuena, un abrazo.
Pues muchas gracias Silvia for tu feedback. Me alegro de que te haya parecido interesante y de tu invitación a seguir transmitiendo más información sobre este tema tan importante.
¡Un abrazo hacia Madrid!
Estoy de acuerdo con el comentario anterior, aunque tb es cierto q se consiguen muchas cosas.
Excelente trabajo
Enhorabuena
Hola Conchita!
Así es, comparto tu punto de vista también.
Gracias por comentar.
Un abrazo
Hola Miguel Ángel,
Me parece muy interesante tu articulo y simplemente discrepo en una cosa… cuando mencionas que con dinero tienes mejor salud. No creo que sea cierto porque la salud es lo único que no se puede comprar con dinero. Al final, todos tenemos el mismo destino final.. Un saludo,
Hola Soraya!
Gracias por tu comentario y me alegro de que te haya resultado interesante!
Tienes toda la razón: con dinero puedes mejorar varias cosas pero la salud es una de las pocas (no la única) que no se puede intercambiar o mejorar únicamente con esta herramienta.
Muchas gracias por tu aportación.
Un abrazo!!