¡Compartir es mejorarnos!
Las personas pierden la salud para ganar dinero y después pierden el dinero para recuperar la salud – El Dalai Lama
Estoy seguro de que alguna vez has pretendido seguir una dieta, o bajar de peso, o regular y controlar tu alimentación.
También es probable que no lo hayas prolongado mucho en el tiempo.
Hoy tengo para ti 2 fórmulas que seguro van a hacerte ver la importancia de alimentarte bien desde otro punto de vista: el Índice Glucémico (IG) y el grado de acidez de los alimentos (pH).
Adicionalmente te voy a indicar una serie de recomendaciones que yo realizo para cuidar mi alimentación y que fácilmente puedes poner en práctica a partir de hoy mismo.
Y finalmente tengo una sorpresita para descargarte gratis que te va a encantar. ¡Comencemos!
La importancia de alimentarse correctamente
¡Atención, Game Changer a la vista!
Necesito recordarte por enésima vez lo importante que es una buena alimentación para tu organismo. Personalmente lo he notado mucho y eso que antes de adoptar el hábito de comer sano ya comía sano, o eso pensaba…
Lo primero que noté fue la digestión. Es mucho menos pesada si comes saludablemente, ya que la energía necesaria para digerir ese «alimento» y metabolizarlo es mucho menor.
Y digo «alimento» entre comillas porque muchas veces mal-llamamos alimento a lo que no es. Hay mucha comida que no alimenta nada.
Por consiguiente, si tu organismo necesita menos energía para hacer la digestión, eso quiere decir que tienes más energía disponible para hacer el resto de actividades, como por ejemplo trabajar, leer, pensar, crear…
No se puede tener una buena idea después de haberte zampado un plato de miles de calorías, o de comida basura (cuando digo miles de calorías no es una forma de hablar).
Y es que la misión principal de una buena alimentación es la de transmitir energía vital a tu cuerpo. Después de comer debes sentirte con más energía, no con hinchazón o sin ganas de hacer nada. De esta forma serás mucho más productivo en tu trabajo o en tu proyecto.
Oye, hablando de productividad, ¿te gustaría conocer los cimientos para ser más productivo en tu trabajo, vida personal y proyecto/estudios/familia?
Descubre cómo ser más productivo en tu trabajo y Plan B de la mano de 25 ponentes de renombre en el Evento Online GRATUITO de 5 días que arranca el 19 de Octubre, donde te compartirán claves ultra prácticas para nutrir tu vida personal y profesional.
¿Te lo vas a perder?
Como seguro sabrás hay muchas ventajas de alimentarte de forma saludable pero tienes miles de blogs e información online que te las citan mejor que yo. Aquí voy a explicarte algo más.
Atento a lo que viene a continuación. Con un poco de suerte vas a empezar a comer más sano en breve.
El Índice Glucémico (IG)
El IG es un indicador de la facilidad que tiene un alimento (que contenga hidratos de carbono) de elevar la glucosa (azúcar) en la sangre tras su consumo. La escala va de 0 a 100, siendo 100 el valor referencial para la propia glucosa.
De este modo, todos aquéllos alimentos que tengan un valor alto de IG no serán de muy buena recomendación para que los consumas, ya que ello ayudará a aumentar tu nivel de azúcar en la sangre.
Debes saber que el azúcar, así como las grasas saturadas y los aceites y harinas refinadas, son 4 de las sustancias más dañinas que puedes ingerir.
De este modo, ¿qué consideramos alto IG o bajo IG?
Aunque en diversos informes puedes encontrar diferentes escalas, te aconsejaría tomar los siguientes valores como referentes:
Mayor de 50 –> alto
Entre 35 y 50 –> medio
Menor de 35 –> bajo
Esto no quiere decir que nunca ingieras alimentos de más de 50 de IG, pero intenta que sean los menos posibles, y los más recomendables dentro de ese abanico.
Además, el Índice Glucémico también varía mucho dependiendo de cómo cocines los alimentos. Publicaré un post sobre esto próximamente.
Así pues te propongo basar el grueso de tu alimentación en productos de bajo IG. Ya verás como notas rápidamente los resultados (si sigues leyendo este post, más adelante comparto contigo los IG de muchos alimentos).
Cómo influye esto en tu peso corporal
Ingerir alimentos de bajo IG es compatible con mantener tu peso. Te pongo mi ejemplo.
Siempre he sido una persona delgada, quizás más interesado en intentar ganar peso que en perderlo (aquí algun@ ya me dejará de hablar) 🙂
Sin embargo, al cuidar más mi alimentación no he adelgazado, sino que he sido más selecto en lo que introduzco en mi cuerpo (en realidad he adelgazado 3 kilos en 10 meses, pero por otros motivos).
Con esto te quiero decir que si quieres bajar peso, tendrás que comer menos alimentos de gran aporte calórico. Pero el IG es un índice de cómo comer más sano (mejor, con menos azúcar), no de cómo adelgazar.
El pH
Aquí te presento la segunda fórmula para mejorar tu alimentación.
La información aquí expuesta la he obtenido de la genial Ana Moreno (al final de este apartado te presento otro punto de vista diferente).
Ana es una experta en alimentación que conocí gracias a su participación en el Máster de Emprendedores de Sergio Fernández (del que ya te hablé en este post).
Esta mujer ha escrito múltiples libros, tiene un canal de youtube con miles de recetas, ha emitido un programa de radio (Café Morenini) y… sí, sé que lo estabas deseando escuchar: también tiene un blog. Te recomiendo que leas o escuches a esta mujer, sabe mucho acerca de cómo se debe uno alimentar.
Según Ana, el grado de acidez de los alimentos que ingieres hará que lo que introduces por «esa boquita» sea de mucho mayor agrado para tu organismo.
El pH es una escala de 0 a 14, donde el pH neutro es el valor 7, el pH ácido toma el rango de 0 a 7 y el pH alcalino (o básico), de 7 a 14.
¿Qué tiene esto que ver con tu alimentación? Tu plasma sanguíneo tiene un pH de 7,4 aproximadamente (ligeramente alcalino). Ana nos cuenta que conservar este pH alcalino es crítico para mantener una buena salud.
Según ella «sabemos si la sangre se encuentra en estado de acidosis cuando su ph es inferior a 7,2. En este caso, el organismo reacciona para neutralizar el pH recurriendo a la reserva alcalina de huesos, dientes, tejidos y humores».
Siguiendo con el pH, lo que necesitas por tanto es generar un equilibrio entre los alimentos de carácter ácido y básico/alcalino en tu ingesta de nutrientes.
¿Qué efecto tiene la acidez de los alimentos en mi organismo?
Ana nos deja claro que los alimentos tienen su propio pH, pero el resultado que producen en tu organismo (aumentar o disminuir tu pH sanguíneo) puede ser diferente.
El mejor ejemplo es el limón. Como podrás suponer, un limón es ácido. Sin embargo, produce un efecto alcalino (básico) en tu organismo.
Hoy en día las personas tienden a alimentarse con productos que presentan un carácter ácido en el organismo.
Ana comenta que esto es una clara indicación de que se han dado los pasos necesarios para generar, tarde o temprano, enfermedades degenerativas como artrosis,reumatismo, diabetes, fibromialgia, fatiga crónica…
Adicionalmente, Ana afirma que un estado de acidosis genera desmineralización en tu cuerpo (huesos, piel, articulaciones), bajo ánimo y dolores generales. Como dato, un cadáver es puramente ácido.
Pero no sólo tu dieta inapropiada produce este estado de acidosis en tu cuerpo. Un entorno contaminado, pensamientos negativos y poco ejercicio físico son algunos de los factores que también contribuyen a ello.
Para contrarrestar este estado, que como puedes observar es muy común hoy en día, Ana recomienda equilibrar tu dieta con la aportación de más alimentos de efecto alcalino en tu cuerpo.
Esto, según ella, mantiene el sistema inmune fuerte e influye positivamente en todas las reacciones bioquímicas de tu cuerpo.
Ahora bien, hay diversas opiniones en cuanto a cómo afecta el pH de los alimentos en nuestro organismo.
Según Julio Basulto (dietista-nutricionista) «no existen pruebas sólidas de que la alimentación modifique el pH del cuerpo».
Según Julio, una dieta saludable consiste en ingerir alimentos de origen vegetal poco procesados, independientemente de su alcalinidad o acidez.
Igualmente apunta a todos aquellos que piensan que una dieta alcalinizante cura o previene el cáncer.
Sea como fuere, la idea es clara:
Como mínimo, un 70% de los alimentos de tu dieta deben ser verduras, frutas, cereales y legumbres, independientemente de que el pH influya o no en tu organismo.
¿Y qué alimentos son de carácter alcalino para mi cuerpo?
Para ello he desarrollado la tabla Reto Alimenticio, un tabla Excel con diferentes datos e información recogida de distintas fuentes (citadas en la propia tabla) para que tengas en un sólo fichero los alimentos más comunes organizados por IG y pH.
Adicionalmente puedes también conocer sus valores promedio de hidratos de carbono (más azúcares), grasas (también saturadas), proteínas, calorías y fibra. En algunos alimentos también podrás conocer más datos, como vitaminas y minerales.
En esta tabla además puedes ordenar los alimentos (filas) por categorías (columnas) de mayor a menor valor o viceversa, además de poder borrar o editar la información.
Por favor, usa esta tabla como una guía, no como una regla.
La correcta interpretación de la tabla, apoyándonos en las recomendaciones de Ana Moreno, es la siguiente:
– como norma general, si un alimento presenta un buen valor de IG (menor de 35) pero su pH es muy ácido, no deberías ingerirlo a menudo.
– como norma general, si un alimento presenta un pH alcalino pero su IG es alto (mayor de 50), no deberías ingerirlo a menudo.
Según Ana, los mejores alimentos son aquéllos que presentan un buen equilibrio entre pH e IG. Ejemplos de esto son las espinacas, el limón, el brócoli, la cebolla,…
Puedes descargarte gratuitamente la tabla haciendo aquí abajo:
Como compensación por el esfuerzo de la enorme recopilación de información presente en la tabla o por si crees que le puede servir a alguien más, puedes compartirlo en tu red social favorita aquí:
Vegetarianiza tu dieta
Esa es la palabra clave de hoy: vegetarianiza tu dieta. Esto es, aliméntate con más productos de origen vegetal, y con menos de origen animal. Esto no quiere decir que no comas carne y te vuelvas vegetariano o vegano (yo por ejemplo no lo soy).
Esto quiere decir que disminuyas tu consumo de carnes, lácteos y pescados y aumentes el de frutas, verduras, legumbres y cereales.
Y sobre todo, destierra todos esos productos con mucho azúcar, grasas saturadas, harinas refinadas y aceites refinados. Muchos de ellos los podemos encontrar en latas, comida precocinada, comida procesada,…
Es más importante lo que sacas de la dieta que lo que incluyes — Ana Moreno
Hazlo con inteligencia
Con esto me refiero a varias cosas. La primera, cambia gradualmente tu forma de alimentarte. Si no has comido «verde» en tu vida, no te hinches de espinacas y brócoli los primeros días. Ve poco a poco introduciendo alimentos nuevos en tu dieta.
Te confieso que yo nunca había probado muchos de los que hay en la tabla Excel anterior, pero ya forman parte de mi dieta saludable. Me ha llegado a suceder que cuando he descubierto verdaderamente el poder de algunos alimentos que no me gustaban, han empezado a gustarme 🙂
Además es muy importante la forma de combinar los distintos alimentos, al igual que la forma de preparación (cocción). Pero de esto te hablaré en los próximos días.
De momento te puedo dejar algunas recomendaciones, como las muy saludables recetas del canal de Youtube de Ana Moreno (quizás demasiado sano para tus comienzos pero te puede dar una idea de cómo alimentarte) o el grupo de Facebook Unidos x la cocina (con un sinfín de recetas y consejillos saludables para siempre saber qué comer).
Si has llegado hasta aquí, ya tienes un buen manual para distinguir los alimentos que deberías incorporar más a tu dieta, los que deberías disminuir y los que deberías dejar de comer (te comparto el enlace a este documental para que veas los efectos en la salud de comer comida basura).
Pero si todavía te queda alguna duda, he dejado lo mejor para el final.
Come alimentos vivos
¡Con esto no me refiero a comer centollo o gambas que se mueven! Me refiero a comer productos que rebosan vida, que han sido obtenidos del campo, de la Naturaleza. Es decir, de nuevo, todas las legumbres, las verduras, la fruta, los cereales,…
Por ejemplo, una manzana se mantiene durante un tiempo viva después de recolectarla (o una zanahoria, un brócoli…)
Estos alimentos están crudos y normalmente se comen así, aunque algunos de ellos es preciso cocinarlos.
La acidez de los alimentos vivos es baja o muy baja (son alcalinos).
Los alimentos vivos nos aportan energía vital pues nos proporcionan vida. Y sólo puede proporcionar vida lo que la tiene.
Y nutrirte de alimentos vivos te aportará mayor claridad y lucidez mental para ser más productivo en tu trabajo y Plan B. ¿Quieres conocer más formas para ser productivo en todo lo que tocas?
Conoce cómo gestionar mejor tus prioridades en tu trabajo, proyecto, estudios o familia y cómo compaginarlos de forma efectiva en el Evento Online GRATUITO que se celebra del 19 al 23 de Octubre. ¡Te prometo que es material top!
Por el contrario, la carne, el pescado, el marisco… son alimentos muertos. Son partes de animales que ya no viven, por lo tanto no aportan ningún tipo de energía vital.
También es el caso de los alimentos refinados o procesados, ya que al alterarse artificialmente la estructura del alimento y quitársele partes importantes de él (piel, cáscara, fibra) transforman completamente el alimento.
Y es que el propósito de una buena alimentación (te lo vuelvo a recordar) es que proporcione energía vital (que no es lo mismo que consumir muchas calorías). Esto es, sentirte con más energía, en vez de más pesado o abotargado.
Recordarás de física o conocimiento del medio que “La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Dicho de otra forma, ésta pasa de los alimentos al organismo. Si son alimentos muertos…
La acidez de los alimentos muertos es alta o muy alta. Según Ana, esto no es bueno para tu organismo.
Observa la tabla Excel de nuevo y date cuenta de qué clase de alimentos son los que tienen un mejor equilibrio entre pH e IG. ¿Son alimentos vivos o muertos?
Recapitulando: te invito a probar nuevos alimentos, incluir poco a poco más verduras y frutas en tu dieta, quitar o disminuir alimentos muertos de ella y ver la diferencia en 2 o 3 días (no hace falta mucho más).
Un placer escribir para ti, amig@.
Miguel Ángel
Ahora tú
Espero que te haya transmitido la importancia de las frutas, verduras y hortalizas en tu alimentación.
Y como siempre, como este blog es de ambos, tuyo y mío, me encantaría conocer cómo te ha ido con la modificación de algunos alimentos en tu dieta. ¿Has notado cambios? ¿Es tu digestión menos pesada? ¿Sientes más energía?
La salud es el estado natural de tu cuerpo y la enfermedad, una anomalía.
¿Te ha gustado el post? ¡Puntúalo!
¡Compartir es mejorarnos!
Hola Miguel Angel, quería preguntarte cual es el PH de la clara del huevo cocido. Se que la clara del huevo sin cocer esta en un rango de 8 a 9 de PH, pero no se si este PH se mantiene, una vez que la clara se ha cocido. Me estoy refiriendo expresamente a la clara del huevo, no al huevo entero.
Saludos y gracias
Hola Luis,
Gracias por leer el artículo y dejar este comentario. Espero que te haya sido de utilidad. Lamentablemente carezco del dato de la clara de huevo. He estado buscando y no encuentro fuentes fiables así que no te puedo sugerir ningún rango.
Un abrazo y gracias de nuevo por tu interés.
Hola Miguel Angel.
Interesante tu post. Sin embargo, no estoy de acuerdo con lo que respecta al pH de los alimentos. Nuestra sangre ya se encarga de regular el equilibrio acido-base del medio celular. Creo que hay demasiada desinformación acerca de este tema promovida por personas que no son dietistas-nutricionistas, ni fisiologos, ni bioquimicos (además de revistas del corazón). Te dejo este enlace http://juliobasulto.com/ojo-las-falsas-dietas-cancer-estar-bien-interesante-seccion-nutritivo/ de Julio Basulto, un dietista-nutricionista autor de muchísimas publicaciones que divulga en nutrición para mejorar la alimentación de las personas y desterrar mitos.
No obstante, si la dieta alcalina (basada en premisas pseudocientificas que tiende a lo milagroso) sirve de justificación para ingerir más vegetales, entonces ‘promovamos su consumo’. Es como lo ‘detox’. Si este concepto marketiniano sirve para fomentar el consumo de frutas y hortalizas, genial. Pero ni el cuerpo necesita desintoxicarse (pues estaríamos en el hospital) ni se ha visto con evidencia cientifica que los alimentos cambien el pH sanguíneo.
Estoy abierta a cualquier publicacion y estudio que puedas compartir conmigo acerca de ello (:
Un abrazo!
Bárbara
Hola Bárbara,
Muchas gracias por el extenso comentario y por aportar valor al artículo.
Personalmente, la información la he obtenido de Ana Moreno (aqui te dejo su biografía http://flexivegetarianos.com/quien-soy/). En este artículo habla de ello: http://flexivegetarianos.com/lo-que-ingieres-afecta-al-ph-de-tu-plasma-sanguineo/ (aunque también la he escuchado en audios y videos). Desde mi punto de vista, y siendo ella miembro del Instituto Pensamiento Positivo (en el área nutricional), sus comentarios tienen bastante autoridad.
¿Está en lo cierto? Realmente no lo sé. Pero lo que he hecho ha sido añadir tu aportación de Julio Basulto en el post y así dar más valor al artículo, dejando la puerta abierta a diferentes puntos de vista (te invito a que lo leas de nuevo).
Dicho esto, como bien dices, hay que promover el consumo de frutas, verduras y hortalizas independientemente de si su pH tiene efecto en el organismo.
Te animo a que sigas aportando tu conocimiento en mis artículos, así todos ganamos y tenemos mayor percepción en relación a estos temas.
Muchas gracias de nuevo Bárbara.
Un abrazo!
¡Gracias a ti, Miguel Ángel!
Lo importante es, desde la humildad, abrirse y conocer las experiencias de personas que han vivido en sus propias carnes los beneficios de consumir unos alimentos u otros. Sin embargo, la autoridad en estos temas debe caer en manos de aquellos que fomentan de verdad la ciencia basada en la evidencia y no la pseudociencia. Las revisiones han de hacerse desde un punto de vista científico y recolectando estudios de calidad para no seguir confundiendo a la población y fomentando dietas y patrones que parecen mágicos. Gracias de nuevo a ti por tu respuesta y por incorporar en el texto las citas. 🙂
Un saludo,
Barbara
Un placer Bárbara. Muchas gracias por tu aporte de nuevo!
Súper Miguel Ángel!!
Me ha encantado que trates temas tan profundos de la nutrición y tan importantes como el IG y el Ph con una explicación clara y concisa. Sin duda aspectos abtener muy en cuenta.
Es muy importante que nos concienciemos que solo tenemos un cuerpo y que hay que cuidarlo, y lo que explicas aquí es algo imprescindible, más vegetales y menos animales, más mercado y menos supermercado y nuestra alimentación mejorará considerablemente.
El post de «como cambia el IG de un alimento según la forma de cocinalo» no me lo pierdo!!!
Un abrazo ?
¡Muchas gracias por tu comentario Silvia!
Tú mejor que nadie sabe la importancia de alimentarse bien, y eso siempre empieza en la compra de alimentos. Te invito a que eches un vistazo a la Guía Reto Alimenticio para, de una forma muy general, observar qué alimentos son los de mejor relación pH – IG según mi investigación.
En breve trataré sobre el tema del IG de nuevo.
Un abrazo grande!
Excelentes consejos y muy buena colección de datos referenciales!!
Gracias Silvia, me alegro de que te guste!